La Gran Vía

Autor: Antonio López García
Técnica: Óleo sobre tabla
Medidas: 90,5 x 93,5 cm
Año: 1981
En mi opinión un Gran Artista Realista, muchas veces mal clasificado como hiperrealista.
.
Sr. Emoreiro:EMOREIRO escribió:Saludos a todo el mundo y en especial a Poul, que hace posible este foro. Lo cierto es que entre el realismo contemporáneo, que es un cuerpo de autores y obras cada vez más rico, como estamos viendo, Antonio López es una figura muy singular por la intensidad lírica de su obra. Y yo creo que marca una distancia entre el realismo español y el americano.
El cuadro de la Gran Vía es un ejemplo muy bueno de entre sus muchas obras maestras, en esa evolución de lo expresivo a lo reflexivo, que puede parecer contrario a lo habitual, pero que es perfectamente lógico. Parece que esta obra está en un punto medio entre el sentido poético (y a menudo descarnado) de los años 50 y 60, con Carmencita jugando y toda esta época de espíritu juvenil, y los frigoríficos abiertos y luz fluorescente posteriores. Dice AL que "es que queremos tenerlo todo", y en su caso, consigue tenerlo todo: la alegría de vivir y las miserias de esta vida, el milagro entero en un solo cuadro.
Estimada Anag,anag escribió:Estimado Poul Carbajal:
En contestación a una de mis consultas a este foro, menciona vd. -al hablar de la goblalidad del término "técnica"- del concepto "temporalidad" (cuarta dimensión de una obra de arte) en la obra del maestro Antonio López.
Quisiera, si dispone de tiempo y lo tiene a bien, ampliase dicho concepto, explicando a qué se refiere con la expresión "cuarta dimensión de una obra de arte" y, si en la obra que nos muestra en este foro, existen referencias que nos hagan pensar en estos términos agradecería que las concretase para mejor entendimiento.
Muchísimas gracias por su tiempo y sus explicaciones.
Un saludo.
Anag.
Estimado Sr. Muñoz,Muñoz escribió:Sr. Carbajal:
En primer lugar quiero expresarle mi más sincera enhorabuena por la existencia de un foro como el que usted gestiona. Es ilusionante contar con la sabiduría de una persona tan bien formada en el arte de la pintura como lo está usted, y que tenga la generosidad de responder a todas las dudas que nos puedan asaltar a los lectores de su espacio en internet.
Muchas gracias por sus amables palabras acerca de mi labor Profesional; efectivamente existe una cierta influencia de los Grandes Maestros, aunque las distancias son insalvables, tanto formal como conceptualmente.Muñoz escribió:Por otra parte permítame decirle que su obra me parece extraordinaria, por su gran calidad, la influencia de los Grandes Maestros está presente en ella, cosa que se me antoja necesaria para todo el que pretenda conseguir algo que merezca la pena en este noble oficio de la pintura.
Tuve noticias de la entrevista gracias a un Alumno de mi Academia, que tuvo la fortuna de asistir en directo, comentándome la existencia de la grabación tanto de audio (radio) como de vídeo, pasando a los archivos de la Fundación March.Muñoz escribió:Me ha sorprendido, gratamente, que nos haya acercado a todos la entrevista que Antonio San José le hizo a Antonio López. Conocía esta entrevista y la había visto un par de veces en youtube antes de que usted la compartiera con los seguidores de su foro (entre los que tengo la dicha de encontrarme). De hecho había pensado intervenir por primera vez en el mismo foro colgando dicha entrevista para hacerle a continuación unas preguntas al respecto (pero usted se ha anticipado a mi propósito, poniéndola antes que yo, y le felicito por ello porque la entrevista es muy interesante).
Hasta donde llegan mis informaciones, podría ser que el Artista ya no se encuentre muy cómodo a estas alturas del proceso de ejecución del encargo; como bien indica, lo pinta mayormente a partir de ampliaciones fotográficas cuadriculadas (plotters). Lo que desconozco es cómo se han tomado y procesado dichas fotografías, y si se han tenido en cuenta todos los condicionantes de ese limitado medio, para tratar de mitigarlos en la medida de lo posible. Intuyo que todo esto podría representar un quebradero de cabeza para el Maestro, siendo muy interesante comprobar el resultado final de la obra y ver si co-existen pacíficamente el "lenguaje" fotográfico de la imagen y la mano del Pintor.Muñoz escribió:En ella, Antonio López habla sobre el cuadro de la Familia Real y sobre el proceso que ha seguido en su elaboración. Nos dice que dicho cuadro lo está haciendo a partir de fotografías y se lamenta por no tener a los integrantes de la Familia Real delante, posándoles en su estudio mientras trabaja, por no poder apreciar los matices que los colores adquieren cuando se están vivenciando y analizando las formas en directo.
Teniedo en cuenta las palabras de este gran artista me pregunto, ¿cómo podrá Antonio López estar pintando un cuadro a partir de fotografías sabiendo la cantidad de aberraciones ópticas que dicho medio (la fotografía) presenta para la creación de una gran obra de arte? ¿Tendrá Antonio López unos medios (un ordenador de última generación y un programa de ordenador adecuado) que le permitan corregir dichas aberraciones que indefectiblemente trae la fotografía consigo?
Siento decirle que efectivamente, hay probabilidades de que suceda lo que Usted comenta; espero que los miembros de la Familia Real realicen el número mínimo de posados necesarios para llevar a buen puerto el Cuadro, facilitándole enormemente el Trabajo al Artista.Muñoz escribió:Suponiendo que Antonio López se sirva de la tecnología para corregir los defectos que la fotografía trae, ¿corre el riesgo Antonio López de conseguir un resultado final en este cuadro que presente una calidad inferior (por no estar haciéndolo del natural) a la que ha dado en otras de sus obras que sí están realizadas a partir de la visión directa de la Realidad?
En mi opinión, Antonio López García tiene un enorme bagaje visual e iconográfico, suficiente para no caer en las trampas de las imágenes artificiales, o por lo menos, tratar de evitarlas si se da el caso de que no vuelvan a posar los Retratados, no obstante, y como he mencionado anteriormente, hay un cierto margen de riesgo -esperemos que lo solvente de la mejor manera posible-.Muñoz escribió:Antonio López llega a decir:"A partir de la fotografía he tenido que hacer una nueva forma de construir el color casi como una abstracción" (minuto 26:20 de la entrevista). Y sigue diciendo lo siguiente: "Y empieza a haber ya unos acordes que tienen que ver con el tema de la persona, con el traje blanco, con los anillos, con todo eso y a la vez que funciona de una manera misteriosa y se combina en ese secreto de lo que es la armonía del color cuando no lo tienes delante". Con estas dos frases que dice Antonio López, viene a dejarnos claro que él no está copiando el color que le da la fotografía. Y yo me pregunto, ¿cómo será el proceso que Antonio López seguirá para desligarse de la fotografía y abstraerse hasta llegar a construir el color como una abstracción? O dicho de otra forma, ¿cómo podrá Antonio López enriquecer el limitado cromatismo que la fotografía le proporciona a la hora de realizar este cuadro? ¿Sirviéndose solamente de la tecnología? Es que Antonio López no llega a decir, en ningún momento de la entrevista, que tomara del natural ni siquiera unas notas de color de los integrantes de la Familia Real.
Es una posibilidad, de hecho, Velázquez y otros Grandes Artistas utilizaban a "dobles" para según qué tareas; pero, y siempre bajo mi prisma, para trabajar las zonas críticas de un Cuadro, es necesario contar con el modelo en vivo, afinando así con precisión la ingente cantidad de factores que acontecen en la percepción directa del sujeto.Muñoz escribió:En ese desligarse de la fotografía (por no servirle del todo para su propósito) ¿podría valerse Antonio López de modelos que, teniendo un tono de piel muy parecido a los integrantes de la Familia Real, le posaran en directo, en su estudio, para evitar así el estar mediatizado por el color de la fotografía (siempre pobre) y darle mayor verosimilitud al color de las carnaciones de las figuras?
No se preocupe, intentaré atender convenientemente este espacio de acuerdo a mis posibilidades, siempre y cuando mi trabajo de Pintor me lo permita; así mismo, por este medio, ordeno también un poco mis Conocimientos y Reflexiones poniéndolas en negro sobre blanco.Muñoz escribió:Sr. Carbajal, disculpe la cantidad de preguntas que le hago (me considero un aprendiz de pintor con ansias de conocer) y muchas gracias por permitirme participar, por primera vez, en su foro.
Un saludo.
Gracias a Usted, muy amable.Muñoz escribió:Sr. Carbajal:
Muchas gracias por haber respondido, y además con gran prontitud, a mis preguntas. Sus palabras me son de gran ayuda.
Así es, estoy totalmente de acuerdo con Usted: por mi parte, encuentro algunas contradicciones en las respuestas del Maestro; en mi opinión, fruto de un cierto desconcierto y desasosiego del Artista al tener que trabajar "a la fuerza" con fotografías en este pantanoso encargo.Muñoz escribió:No obstante hay algo que me llama la atención. Antonio López llega a decir: "La fotografía te da muchísimo" (minuto 22:35 de la entrevista). Y en el minuto 25:12 dice: "La fotografía te da fantásticamente bien la forma". A continuación Antonio López matiza esta frase para, desde mi punto de vista, negarla en gran medida (es cuando empieza a hablar de que se está volviendo "loco" con el trabajo del cuadro de la Familia Real, porque echa de menos el que los retratados no puedan estar presentes en su estudio para poder pintarlos del natural).
A estas alturas de mi trayectoria, le diría sin temor a equivocarme, que el uso de fotografías no encierra virtud alguna en labores netamente Artísticas, ya que se resiente considerablemente la calidad de la Obra, es decir, no se puede llegar al mismo destino, siendo un "atajo" mayormente erróneo y carente de profundidad.Muñoz escribió:En cualquier caso, Sr. Carbajal, me gustaría plantearle nuevas cuestiones que tienen que ver con las dos frases de Antonio López a las que he hecho alusión en el párrafo anterior. Usted, en su foro, ha hablado sobre la fotografía y ha dado una larga lista de aberraciones ópticas que este medio (la fotografía) presenta para la configuración de una imagen pictórica (si es que es en un lenguaje realista como nos queremos expresar). También ha dicho que la fotografía es una segunda realidad o una realidad de segunda.
Al igual que hizo una lista de los defectos que la fotografía trae consigo, me gustaría conocer cuáles son, desde su punto de vista, las virtudes de la fotografía (una vez corregidos sus defectos) si ésta se utiliza como medio de trabajo por parte de un pintor realista.
Actualmente desecho (todo lo que sea posible) proyectos o encargos en los que tenga que intervenir una cámara.Muñoz escribió:¿Hasta qué punto podría tomarse como referente la fotografía (corregidos ya sus defectos) para pintar una vez que no tenemos el modelo delante posando para nosotros? ¿Qué beneficios le puede aportar este "medio corregido", si me permite la expresión, al pintor?
Un cordial saludo.